P.I.: "PREVENIR ES SALVAR VIDAS"



PLAN DE EMERGENCIA SÍSMICA
ENCARGADAS DEL PROYECTO :
PROFESORAS/ES A CARGO: MARIANA GARCÍA - IVANA GARCÍA- SEBASTIAN STIPECH
Es un movimiento telúrico ocasionado por dos placas.
*Asumir la seguridad preventiva como una norma de vida.
*Crear conciencia de la necesidad de un sistema de prevención y de prevención de posibles contingencias.
*Desarrollar estrategias a corto, mediano y largo plazo.
¿Por qué es necesaria la prevención?
· Es estar preparado.
· Es una tarea de todos los días.
· Es importante para poder responder a las emergencias.
· Prevenir es estar informado.
Prevención sísmica
*Es necesario informase para promover una reducción del riesgo, desde un plan sísmico adecuado.
*Conocer los comportamientos pertinentes frentes a eventos de esta naturaleza, permitirá actuar con sensatez.
*Preparo a los chicos, para eso son los simulacros.
Medidas de prevención
Las medidas a tomar antes de un sismo se han agrupado según se relacionen por:
* Mapeo de riesgo:
- marco zona de seguridad.
- protección de superficies vidriadas.
-conocer los servicios eléctricos, gas, agua, tanques de reservas, etc.
- asegurar tableros, torres y arcos en los patios.
- identificar vías de escape.
2)- EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS:
* Normas de conducta de seguridad:
Responsabilidad de todos nosotros (se elaborarán comisiones):
·Orden de seguridad
·Primeros auxilios
·Rescate y lucha contra el fuego
·Comunicaciones
·Control y entrega de alumnos
·Aprovisionamiento
·Corte y rehabilitación de servicios
PLAN DE EMERGENCIA SÍSMICA ESCOLAR
Es el conjunto de medidas anticipadas a un evento sísmico, elaborada en forma colectiva, cuya finalidad es disminuir el riesgo de la comunidad educativa antes emergencias sísmicas.
Para docentes y no docentes ANTES DEL TERREMOTO:
Reglas que deben conocer:
·Deben conocer el estado general del edificio y su probable comportamiento antes de un terremoto, ubicando zonas de seguras e inseguras del mismo.
·Deben conocer el ” PLAN DE EMERGENCIA ” preparado para la escuela.
·Deben aprender y enseñar las reglas de seguridad adoptadas antes, durante y después de ocurrido el terremoto.
·Es necesario el aprendizaje y practica de primeros auxilios, especialmente en el tratamiento de fracturas, hemorragias, quemaduras, asfixias y partos.
·Se deben elegir los caminos más rápidos y seguros para buscar refugio dentro y fuera de las aulas.
·Verificar el estado de los equipos de emergencias. El mismo, estará compuesto por los siguientes elementos mínimos:
-Botiquín de primeros auxilios.
-Radio portátil a pilas o dual AM/FM.
-Linternas.
-Pilas para los elementos anteriores.
- Lista de teléfono y direcciones útiles actualizadas.
- Hacha media labor.
- Papel y bolígrafo.
- Lavandina.
- Fosforo y velas.
- Plan de emergencia de la escuela.
·Deben verificar de la misma forma los siguientes aspectos edilicios:
a)_ Señalización y permanencia de la ZONA DE SEGURIDAD fijada.



b)_ Señalización y practicabilidad de las rutas de escapes principales o secundarias elegidas.
c)_ Ubicación, señalización y funcionamiento de las llaves interruptoras generales de los servicios de electricidad, gas y agua.
d)_ Detección de reservorios de agua potable.
e)_ Ubicación y funcionamientos de los elementos de lucha contra el fuego.
f)_ Detección y fijación de muebles pesados u objetos peligrosos.
g)_ Detección y eliminación de líquidos o sustancias peligrosas.
· Junto a la puerta de cada aula se colocará un sobre que contenga la LISTA DE ALUMNOS que concurren a ella y copia de las REGLAS DE SEGURIDAD.
· Deben efectuarse simulacros totales y parciales por lo menos dos veces al año.
Para alumnos ANTES DEL TERREMOTO:
1)- Deben aprender las reglas de seguridad que te enseñan tus maestros para actuar durante y después del terremoto en la escuela y otros lugares.
2)- Participa activa y ordenadamente en los simulacros que se realicen.
Para docentes y no docente DURANTE EL TERREMOTO:
· No se aterrorice, actué prestamente.
· Si el docente o no docente están cerca del timbre deben tocarlo.
·El docente sin manifestar pánico alguno, abrirá preventivamente la puerta del aula al percibir un sismo por débil que sea.
· Apártese inmediatamente de superficies vidriadas u objetos pesados.
· Refúgiese bajo los pupitres o en otro lugar adecuado.
· Arrodíllese de espaldas a superficies vidriadas, cubra el cuello con las manos por la parte superior de la cabeza, esconda el rostro entre los brazos, cierre los ojos, ejecute esta maniobra si no a podido refugiarse, o en su refugio si es posible.
· Apague los fuegos que ocasionalmente están a su alcance.
· Deberán dirigirse a la ZONA DE SEGURIDAD prefijada quienes se encuentren en el exterior.
· Tomar el botiquín de primeros auxilios áulicos.
· Tomar la hoja de lista de los alumnos con las direcciones correspondientes.
Para alumnos DURANTE EL TERREMOTO:
1)- No te aterrorices, actúa prestamente.
2)- No abandones el aula mientras dure el terremoto.
3)- Apártate inmediatamente de superficies vidriadas u objetos pesados.
4)- Refúgiate bajos los pupitres o en otro lugar adecuado
5)- Arrodíllate dando a superficies vidriadas, cubriéndote el cuello con las manos por la parte superior de la cabeza, escondiendo el rostro entre los brazos, manteniendo los ojos cerrados.
6)- Dirígete rápidamente a la ZONA DE SEGURIDAD prefijada, si te encuentras en el exterior de la escuela.
Para docentes a cargo de alumnos DESPUES DEL TERREMOTO:
(Hasta tres minutos después de cesado el terremoto)
·Mantenga la calma, no se aterrorice.
·Corte los servicios de electricidad y gas del aula.
·Infunda tranquilidad a los alumnos.
Indique las siguientes órdenes:
a)- Silencio
b)- No corran
c)- Calzarse
d)- Dejen los útiles en pupitre
e)- Vamos a la zona de seguridad en perfecto orden.
· No olvide, al salir, de llevar consigo la lista de los alumnos y su copia de las reglas de seguridad.
Para alumnos inmediatamente DESPUÉS DEL TERREMOTO:
(Hasta tres minutos después de cesado el terremoto)
· Mantén la calma.
· Obedece las órdenes de las maestras.
· No grites.
· No corras.
· Debes tener puesto tu calzado.
· Debemos dirigirnos con mucho cuidado y en perfecto orden a la ZONA DE SEGURIDAD.
Para docentes y no docentes DESPUÉS DEL TERREMOTO:
(Después de cinco minutos de haber cesado el terremoto)
1. Siga manteniendo la calma.
2. La maestra controlará la presencia y estado de los alumnos. Comunique de inmediato las novedades.
3. Se deberá designar rápidamente las autoridades para esta emergencia y los grupos de trabajo que serán:
- Conductor de emergencia.
- Grupo de trabajo:
a)- orden y seguridad.
b)- primeros auxilios.
c)- rescate y lucha contra el fuego.
d)- comunicaciones.
e)- control y entrega de alumnos.
f)- aprovisionamiento.
g)- rehabilitación de servicios.
4. No enciendas fuegos.
5. No beba agua.
6. No abandone la ZONA DE SEGURIDAD si no es imprescindible.
7. Absténgase de reingresar al edificio. Sólo el conductor de la emergencia autorizará el ingreso.
8. Observe prestamente las indicaciones del conductor de la emergencia.
9. Mantenga la calma cuando se produzcan réplicas.
10. Manténgase informado.
Para alumnos después del terremoto:
(Después de cinco minutos pasado el terremoto)
· Sigue manteniendo la calma.
· No abandones la zona de seguridad sin que te lo ordenen.
· Obedece prestamente las instrucciones de los mayores.
· Colabora en la confección de las listas de evacuación.
· No bebas agua.
· No difundas rumores.
· No te asustes cuando se produzcan réplicas.
NECESIDAD DE EQUIPOS Y SUMINISTROS
- Matafuegos de polvo químico triclase (ABC) o similar de 5 Kg. y de 10 Kg.
- Barretas y palancas.
- Picos y palas.
- Botiquín de primeros auxilios para la escuela y áulico.
- Teléfonos y radios.
- Baldes de arena.
- Bidones de agua.
- Cinta para marcar con una cruz los vidrios para mayor protección.
NECESIDAD DE PERSONAL:
REHABILITACION DEL SERVICIO:
Una vez controlada la situación. Implementar las acciones para rehabilitar el establecimiento en el menor tiempo posible.
Preceder a:
- Eliminar escombros y vidrios rotos.
- Rehabilitar servicios (gas, agua potable, electricidad)
- Asegurar protección en seguridad física.
- Reubicar el mobiliario.
- Acondicionar y limpiar el edificio.
- Articular acciones con el nivel superior.
ORIENTACIONES:
LAS REGLAS MÁS IMPORTANTES, cualquiera sea la actividad que se esté desarrollando al percibir el sismo, docentes y alumnos deberán:
1. ALEJARSE DE LAS ZONAS DE RIESGOS.
2. ADOPTAR POSICIÓN DE SEGURIDAD.
3. PERMANECER EN EL LUGAR Y EN SILENCIO.
4. ESPERAR INSTRUCCIONES.

No hay comentarios:

Publicar un comentario